Nuestro entorno

La comarca y lugares de interés

              La zona en la que se encuentra Hinojal  de Riopisuerga es y está rodeada de enclaves de gran interés natural y cultural.

            Es sorprendente pensar en la sangre derramada por defender o conquistar esta tierra, frente al olvido y abandono de los días actuales. Desde las primeras tribus celtas y cántabras, pasando por los romanos, rafias árabes, hasta la reconquista cristiana. Las diferentes civilizaciones que han pasado por ella han dejado su impronta hasta llegar al retroceso poblacional actual.

            Como pueblos cercanos hay que mencionar a Zarzosa de Riopisuerga, con su bonita y cuidada iglesia, cuyo arco de entrada desafía a la gravedad así como su eterno puente medieval. Adentrándonos más en la comarca de Odra-Pisuerga tenemos igualmente pueblos dignos de visitar como Guadilla de Villamar, Quintanilla de Riofresno, Cañizar de Amaya, Barrio de San Felices… todos con dignas iglesias y amplios paisajes.

            Cruzando hacia Palencia a 1 Km, podremos visitar la ribera del rio Pisuerga y la gran obra de ingeniería del Canal de Castilla, en la que en otros tiempos se consiguió el sueño de hacer Castilla navegable, hoy quedando las esclusas, dedicadas en su mayor parte, para producción hidroeléctrica. Es impresionante visitar las esclusas, que podrían ser de dos o más compuertas, dependiendo del desnivel a salvar.

             En Olmos de Riopisuerga se puede visitar una de dos saltos así como restos de lo que fueron fábricas y almacenes, siempre anexos a las diferentes esclusas del canal. Es recomendable continuar por nuestros vecinos pueblos de «la frontera de Royales» en otro tiempo plagados de monasterios y conventos ahora desaparecidos.

             Alejándonos poco de Hinojal y en su mayoría en viajes de no más de media hora, la cantidad de lugares de interés por visitar son innumerables y para todos los gustos. Muchos de ellos se irán describiendo en esta página o referenciados a páginas donde se encuentran ya descritos.

             Como enclaves naturales, nos podemos acercar andando o con un paseo en bicicleta por todo el término de Hinojal, por sus campos de cebadas, girasoles y trigos, donde no faltarán las perdices y codornices junto con águilas y halcones. También podremos pasearnos fácilmente por:

– Ribera del Pisuerga. Donde en verano es agradecido darse un muuuy refrescante baño en los lugares más o menos preparados para ello, aunque siempre con las debidas precauciones.

–  Peña Amaya, atalaya natural donde podremos contemplar  la comarca a la altura de los vuelos de los buitres y alimoche.

– Montes de Olmos, Cañizar, Sotovellanos… extensas áreas de monte de robles y encinas acompañados de algún pinar de repoblación. En ellos podremos contemplar algún que otro jabalí o corzo, mientras que el majestuoso lobo nos contemplará a nosotros.

            Alejándonos pocos kilómetros más las posibilidades son infinitas en cuanto a enclaves naturales:

– Comarca de las Loras, valle de Valderredible, toda la ribera del Odra destacando las cascada Yegüamea en su nacimiento en Fuenteodra, las formaciones graníticas de las Tuerces, que nada tienen que envidiar a la ciudad encantada de cuenca….

– La cercana montaña palentina, con multitud de rutas y actividades de aventura para todos los niveles: embalses de Cervera de Pisuerga y Aguilar de Campoo donde se podrá practicar deportes náuticos como windsurf. Rutas que no por sencillas dejan de tener su espectacularidad como la Tejera de Tosande, el Roblón de Estalaya, la senda del Oso, Fuentecobre… sitios en los que hay que ir con el máximo respeto al medio ambiente, tratando que nuestro paso se haga imperceptible para el entorno. Por ellos podremos pasear por extensos hayedos y ancianos robledales.

– Para los más preparados hay verdaderas y más difíciles ascensiones montañeras, como el pico Curavacas, Espigüete, pico Murcia y todos los collados de alrededores. Muchos de estos picos superan los 2500 metros, siendo en invierno verdaderas rutas alpinas donde es imprescindible una preparación física y equipo de alta montaña.

– Quien sea amante del subsuelo no deberá dejar de visitar la cueva guiada de los franceses, cerca de Fuencaliente, estando también para los espeleólogos profesionales en el cercano Basconcillos del Tozo el complejo de cuevas formadas por el río Tozo, que realiza un recorrido subterráneo de más de 2 Km., en el cual lo más fácil es perderse. 

          Por otra parte el patrimonio cultural y artístico cercano a la zona y alrededores es innumerable, cubriendo diferentes épocas y culturas:

– Es posible rastrear las prerrománicas culturas de pueblos celtas e íberos en los enclaves de la Peña Amaya, Monte Cildá en las cercanías de Mave y Peña Ulaña en Humada. En dichos enclaves quedan restos de importantes castros de las diferentes tribus cántabras que poblaron la zona. Tribus que opusieron una numantina resistencia contra la ocupación romana hasta la llegada del mismísimo César Augusto

– Los restos de la civilización romana igualmente son numerosos, destacando Herrera de Pisuerga (antiguo campamento de Pisoraka) y Sasamón (Segisama) donde se encuentran restos del acueducto, sus calzadas y miliarios. En la cercana Saldaña es digno de visitar la Villa Romana de la Olmeda. Gracias al incendio que acabó con ella (y preservó de nuestras manos), nos han llegado hasta hoy en un buen estado de conservación sus impresionantes mosaicos policromados.

– La época medieval dejó también importantes villas y ciudades medievales, con un gran patrimonio artístico y cultural, como Villadiego, Herrera de Pisuerga, Castrojeriz, Melgar de Fernamental… que seguirán concentrando la poca actividad comercial de los pueblos a su alrededor. Se podrá pasear por sus plazas, normalmente porticadas y donde se siguen celebrando mercados y ferias no tan importantes como los de antaño, protegidos en los días de lluvias por sus bonitos soportales. También es de obligada visita sus museos e iglesias de temática  y épocas diferentes.

– Toda la comarca estaba plagada de conventos y monasterios (Zarzosa, Rezmondo, Barrio…) que servían de refugio a peregrinos desviados del Camino de Santiago, hoy desaparecidos. Pero a poca distancia tenemos la variante principal de este camino, conocida como la francesa, que desde Roncesvalles llega a Santiago pasando por Burgos y por la cercana Castrojeriz, donde hoy en día el Camino sigue siendo un pilar importante de su cultura y economía. Es recomendable realizar algunas etapas cercanas a esta zona y visitar los diferentes conventos, iglesias y albergues dedicados al camino en Burgos y Palencia: Castrojeriz, Frómista, Carrión de los Condes…

– El románico y el gótico,  tiene grandes exponentes en Burgos y Palencia y por tanto también en pueblos cercanos a Hinojal, destacando entre otros el ábside de la iglesia de Hinojal, ermita de San Miguel en Zarzosa, el famoso pórtico de rebolledo de la torre,  iglesia de Santa Eufemia en Olmos de Ojeda, monasterio de San Andrés del Arroyo con su impresionante claustro, catedral de Sasamón, y todos los enclaves del románico Palentino (Frómista, Carrión de los Condes, Saldaña…). Es imprescindible mencionar la iglesia de principios del gótico de Villamorón, uniéndonos desde aquí con nuestros vecinos de Villegas para evitar su actual abandono.