1951: Censo Tomás Gonzalez

   De estas fechas, tenemos datos de Población de Hinojal, en las estadísticas del «censo de Tomás González», publicado por el mismo en 1829. Este canónigo-archivero, reunió una serie de datos de población y económicos de la época del siglo XVI, en la cual Castilla estaba en su máximo esplendor. Para ello usó los «libros de las Rentas y Derechos Reales», guardados en el Archivo General de Simancas.

        En el mismo veremos la distribución de la población por los diferentes pueblos. También podremos observar la división social teniendo en cuenta los siguientes términos:

– Vecinos. Se hace el censo por número de vecinos, entendiéndose por vecino una entidad familiar representada por un cabeza de familia. Se suele usar el multiplicador de 4 ó 5 para obtener el número real de habitantes o «almas».

– Pecheros. Plebeyos. Vecinos que debían de pechar, o es decir pagar impuestos o tributos al rey.

– Hidalgos. «hijos de algo». Se trataba de la nobleza o vecinos a los que el rey les había concedido este privilegio, obteniendo muchas ventajas, incluida la de no pechar o contribuir, penas menores ante delitos. La diferencia de trato era un verdadero agravio respecto a los pecheros, pudiéndose matar a uno de estos últimos por un simple hurto, mientras que por asesinato el hidalgo podía ser multado solamente.

– Clérigos. Incluía a los sacerdotes al cargo del pueblo, que normalmente tendrían bastante poder.

         En Hinojal habría según el censo 50 vecinos, de los cuales 40 eran pecheros, 8 hidalgos y 2 clérigos.

         Sorprende la cifra de 8 hidalgos, más teniendo en cuenta que Herrera tenía sólo 6. No obstante no hay que entender la acepción de hidalgo como noble o poderoso. Había diversas vías para obtener ese derecho a no contribuir; por ejemplo por ascendencia varón, por méritos de guerra o por haber tenido seguidos 7 hijos varones en legítimo matrimonio, ya te convertía en un hidalgo, no sin antes tener unos cuantos pleitos con los señores del lugar.

         El análisis de la historia y novelas de la época viene a demostrar que la mayoría de los hidalgos de Castilla no nadaba en la abundancia, teniendo que trabajar como todo el mundo para subsistir.

            Añadimos datos de algunos pueblos de la zona para comparar el estado poblacional del resto de la comarca.

PoblaciónVecinosPecherosHidalgosClérigos
Hinojal de Riopisuerga504082
Herrera de Pisuerga20621569
Zarzosa de Riopisuerga70  3
Ventosa de Pisuerga72  4
Olmos de Pisuerga54   
Quintanilla de Riofresno45   
Guadilla60   
Cañizar de Amaya63   
Tagarrosa (junto Sta Mª)50   
Sotresgudo75   
San Llorente de la Vega28   
Castrillo de Riopisuerga15   
Sasamón200   
Melgar de Fernamental600