1664: San Andrés del Arroyo

De estas épocas, tenemos ya muchas referencias de Hinojal, tanto en actas de la villa de Herrera como en los libros de registros del monasterio de San Andrés del Arroyo. 

          En estas referencias se describen amojonamientos, cambios de titularidad, herencias, trueques… de tierras en nuestro término en las que estaba involucrado el monasterio de San Andrés del Arroyo.

          Este monasterio, tenía juridiscción civil y criminal de muchas villas en la zona, estando entre ellas Nestar, hoy despoblada.  Estas atribuciones hacía del monasterio y de su abadesa un centro bastante poderoso en la zona.

          Es interesante comprobar en el archivo como los términos toponímicos de localización  de las diferentes fincas son coincidentes o parecidos a los actuales: El Zenizal, Otero de la Cruz, El Charco, Pilornio, fuente lavada, Fuentezalce, Valle de Bodas.   

          También se comprueba como ha ido evolucionando el nombre de nuestro pueblo, siendo llamado Ynojal, Inojal, Inoxal, Hynojal, Hinojal…

           En el «Tumbo» ó  «Libro Becerro ó Matriz» de San Andrés del Arroyo podemos ver estas referencias también. Comprobándose también la gran influencia que tenía dicho monasterio sobre nuestra zona.

          En él se relata el resultado de un pleito, caso 28,  con unos vecinos de Hinojal llevado por la justicia de Herrera, en los que el monasterio toma parte y como resultado recibe como pago 31 heredades del término de Hinojal. Podemos comprobar como se han mantenido los nombres de los términos.